martes, 17 de abril de 2012

Boletin GAL 1339

Nº 1.339. Martes 17 de Abril de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1339

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Las estrategias de los partidos ante las elecciones municipales

Santiago, martes 17 de abril de 2012, por Cecilia Derpich y Nicolás Guzmán, El Mercurio

Las reelecciones de alcaldes

Santiago, martes 17 de abril de 2012, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Fuerte sismo de 6,3 a las 0:50 hs de hoy en Chile

Santiago, martes 17 de abril de 2012, ONEMI

Alcaldes mineros protestan ante La Moneda

Santiago, martes 17 de abril de 2012, El Ciudadano

Confech confirma movilización para 21-25 de abril

Santiago, martes 17 de abril de 2012, por Lorena Leiva y Nikolay Stagnaro, La Tercera

Coldelco opera sin autorización en Puchuncaví

Puchuncaví, martes 17 de abril de 2012, por Alfonso Peró y Patricio Yévenes, El Mercurio

Crítica situación de sequía en Valparaíso

Valparaíso, martes 17 de abril de 2012, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio

"El bochorno de autoridades por revelación de información no es causal de secreto o reserva"

Santiago, martes 17 de abril de 2012, por Carlos Saldivia, El Mercurio

Suspensión de planta no satisface demandas de vecinos de Pelequén

Pelequén, martes 17 de abril de 2012, El Mercurio

Nueva acusación al Estado ante la CIDH: Esta vez por discriminación religiosa

Santiago, martes 17 de abril de 2012, por María José Soler A., El Mercurio

Día de la Tierra en Chillán: Gran cicletada

Chillán, martes 17 de abril de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Realizan plebiscitos en Castro y Calama

Castro, martes 17 de abril de 2012, por Soledad Neira, El Mercurio

Región de Los Ríos: Contaminación incrementa enfermedades respiratorias

Valdivia, martes 17 de abril de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Cumbre Río+20, pronóstico reservado: ¿Lloverá sobre nuestras siembras?

Santiago, martes 17 de abril de 2012, Radio Universidad de Chile

El fracaso de la Cumbre de las Américas

Bogotá, Colombia, martes 17 de abril de 2012, por Mario Sosa, ALAI

……………………………………………………………………………………………..

LOCALES

 

Las estrategias de los partidos ante las elecciones municipales

 

Santiago, martes 17 de abril de 2012, por Cecilia Derpich y Nicolás Guzmán, El Mercurio.- Las estrategias de los partidos a seis meses de las elecciones. El escáner de las municipales: sepa cuáles son las batallas más importantes. Los partidos ya comenzaron a preparar sus tácticas para triunfar en las comunas emblemáticas y captar a los nuevos votantes que participarán por primera vez de una elección que es considerada la gran "predictora" de las presidenciales. 

 

Barómetro del peso político de los partidos. "Predictor" del desempeño en las elecciones parlamentarias e incluso en las presidenciales. Trampolín de caras políticas nuevas o consolidación de las emblemáticas. Es sabido que las elecciones municipales son para los partidos más que una suma de votaciones locales.

Hace más de un año que las comisiones electorales vienen trabajando en sus nóminas y estrategias para octubre, pero faltaba un elemento para que la carrera se desatara: las primarias de la Concertación, que se desarrollaron hace dos semanas.

 

Y aunque la participación fue baja -sólo votaron 350 mil personas en 141 comunas, la mitad de las que participaron en las primarias de 1999 entre Ricardo Lagos y Andrés Zaldívar- tanto en la Alianza como en la Concertación aseguran que el enfrentamiento entre los candidatos de los partidos de oposición se ha transformado en uno de los factores clave para las próximas municipales.

 

Desde la visión concertacionista, las primarias sirvieron para dejar posicionados a sus candidatos, lo que les da ventaja frente al oficialismo. "Nuestro año partió con elecciones. Los equipos de campaña de los candidatos ganadores ya llevan dos victorias, una dentro de sus propios partidos y otra dentro de sus comunas. Lo que tenemos que hacer ahora es dar continuidad a la campaña que ya hemos realizado en terreno", dice un dirigente DC.

 

Al revés, desde la Alianza, se asegura que las primarias solo debilitaron la relación entre los partidos de la Concertación. En casos como La Serena (donde se enfrentaron el Partido Socialista y el Radical) y Maipú (con una fuerte pelea entre el PPD y la DC) será difícil recomponer la relación e incluso un apoyo de los perdedores a quienes ganaron, como es el caso de Paula Quintana (PS) con Hernán Pinto (DC) en Valparaíso.

 

Según dirigentes y miembros de las comisiones electorales de los partidos, consultados por "El Mercurio", además del "efecto primarias", otras de las tendencias que podrán notarse en estas municipales será la exacerbación del factor local.

 

Si bien las municipales siempre se han caracterizado por ser una pelea entre líderes de cada comuna, la baja popularidad del gobierno y también de los líderes de la Concertación, ha hecho que en muchas comunas se haya optado por candidatos que no aparezcan blindados por autoridades nacionales como ministros o parlamentarios. Ejemplo de ello es Santiago, donde en un principio el comando de Pablo Zalaquett evaluó aparecer junto a ministros UDI como Pablo Longueira y Joaquín Lavín y ahora sólo prefiriría hacerlo con el independiente Laurence Golborne, en determinadas ocasiones. En Puente Alto, se repite esta fórmula. En la campaña del RN Germán Codina sólo participará el actual alcalde Manuel José Ossandón, y adelantan desde su comando, que por ahora, prefieren mantener una campaña únicamente con rostros locales.

 

Otro factor que es mirado con atención por los partidos políticos tiene que ver con el cambio del padrón electoral y la introducción de potenciales nuevos votantes, que suma incertidumbre al proceso.

Las fundaciones relacionadas con los partidos ya están trabajando en la construcción del perfil de estos nuevos votantes y cómo abordarlo. Por ejemplo, la Fundación Jaime Guzmán comenzará prontamente a hacer capacitaciones a dirigentes locales para levantar un discurso para este elector y en RN ya cuentan con la asesoría de la agencia del encargado de Redes Sociales del gobierno, Pablo Matamoros, para un diseño de campaña por internet.

 

Las estrategias de los partidos

 

Las próximas semanas serán claves para las definiciones en la Alianza y la Concertación. La UDI y RN deben entregar esta semana una nómina con sus postulantes a las 14 comunas que aún no tienen candidato a alcalde definido: Arica, Antofagasta, Quilpué, Macul, Calera de Tango, Melipilla, San Fernando, Vichuquén, San Pedro de la Paz, Tomé, Lonquimay, Purranque y Quemchi. Además, deben ponerse de acuerdo en qué empresa realizará la encuestas que verá qué candidato resulta más competitivo. Ambos partidos propondrán un analista político para "fiscalizar" el proceso, que debe estar listo la primera quincena de mayo.

 

Y en la Concertación ya comienzan a confirmar la lista oficial de competidores a alcaldes con quienes ganaron las primarias. A los perdedores, si tuvieron un buen desempeño, se les consultará si están disponibles para competir en otras comunas. En cuanto a las aspiraciones de cada partido, las expectativas son moderadas y todos trabajan sobre la base de mantener las votaciones de las municipales de 2008.

 

Según analistas, Renovación Nacional aspira a mantener los 75 alcaldes y 18% de concejales que en 2008 lo convirtieron en el partido municipal más grande, al igual que la UDI, que pretende conservar 70 jefes municipales. En el PC en tanto, esperan que el pacto electoral con la Concertación dé frutos y quieren subir de 4 a 7 alcaldes y llegar a los dos dígitos en concejales, para lo cual confirman una estrategia política que incluirá la participación de uno de sus rostros más populares, la dirigenta estudiantil Camila Vallejo.

 

Al revés, las apuestas menos optimistas están en el PS y en el PPD. Al igual que en las elecciones de 2008, en el PS están conscientes de que existe una crisis interna que podría afectar su desempeño electoral. Ya tuvieron malos resultados en las primarias donde reconocen que no ganaron ninguna comuna importante y perdieron a figuras emblemáticas como Jaime Gazmuri en Talca. Y por ello su apuesta es a mantener los 29 alcaldes que hoy tienen y estancarse en el 10% de concejales, mientras mantienen la esperanza de mejorar su desempeño en las parlamentarias y en la eventualidad de tener un candidato presidencial.

 

Mientras que en el PPD reconocen que su fuerte nunca ha estado en las elecciones municipales, pues no tienen bases partidarias extendidas en las comunas. Sus expectativas son lograr triunfos emblemáticos, como el de Carolina Tohá en Santiago, y mantener comunas que consideran "probadas" donde se repostulan alcaldes que llevan varios periodos. Entre ellos Jaime Pavez en La Pintana; y Gonzalo Navarrete en Lo Prado.

 

En la DC han sido más cautos y no se atreven a hacer apuestas, sin embargo adelantan que una de sus estrategias será privilegiar la cantidad de concejales y alcaldes electos y no porcentajes de votación como se ha hecho en otras ocasiones. A juicio de ellos, el estar fuera del gobierno exige potenciar los liderazgos locales y parlamentarios.

 

Finalmente, tanto para el Partido Radical como para el PRO de Marco Enríquez-Ominami las apuestas están en el nuevo padrón. En el PRSD aseguran que los 15 candidatos obtenidos en las primarias son un éxito y que su alianza con el PPD ha dado buenos frutos. Mientras que en el PRO -quienes compiten por primera vez en unas municipales- dicen que esperan lograr -un largo margen- entre un 2 y 15% de la votación en concejales. Esperan poder inscribir a más de 2.300 candidatos.

 

Desde la visión concertacionista, las primarias sirvieron para dejar posicionados a sus candidatos, lo que les da ventaja frente al oficialismo. Desde la Alianza, aseguran que las primarias solo debilitaron la relación entre los partidos de la Concertación. Municipales en cifras:

 

28 de octubre es el día de las elecciones.

346 alcaldías se van a disputar.

2.212 concejales serán elegidos.

4 años dura el período de las autoridades locales.

 

Incierta disputa en el municipio que el PS dejó

 

Como "un regalo" consideran desde el interior de la UDI el triunfo del ex edil de la Florida, Gonzalo Duarte (DC), en las primarias de la Concertación. Desde la Alianza, señalan que Vivienne Bachelet, prima de la ex Mandataria, hubiese sido un rival más fuerte por "la imagen de cambio que representaba".

 

Por la Alianza, Rodolfo Carter -cercano a Pablo Longueira y Ena Von Baer-será el encargado de mantener el municipio tras asumir la alcaldía por La Florida en junio de 2011, luego de la renuncia del socialista Jorge Gajardo, en marzo de ese mismo año. También habría sonado el nombre de Ximena Ossandón -ex vicepresidenta de la Junji- por Renovación Nacional. Sin embargo, por un acuerdo dentro de la Alianza se habría definido que la UDI tuviera finalmente el cupo por la comuna.

 

El municipio, es conocido por ser una de las comunas con mayor relevancia política, dada la magnitud de habitantes que posee y, en esta elección, por la entrada de nuevos votantes al padrón electoral, que podría aumentar de 160 mil a 250 mil electores.

 

Desde el comando de Duarte confían en que ésta sea una oportunidad para evaluar el modelo de gestión de Carter en La Florida, que según comentan, "al no haber sido bueno, nos permite tener mayores posibilidades".

 

La difícil pugna que le espera a Santiago

 

La presidenta del PPD, Carolina Tohá, y el actual alcalde, Pablo Zalaquett (UDI), protagonizarán una de las batallas más vistosas de la próxima elección.

 

En el comando de Zalaquett creen que pese a que Tohá es un rostro conocido y que tiene experiencia política como diputada en la zona, le jugará en contra el que haya abandonado su cargo para ser vocera de Bachelet y que "sea más una dirigente política que una persona cercana a los electores". Sin embargo, en el PPD confían en que Santiago es recuperable porque Tohá es una carta fuerte y puede llegar a los votantes jóvenes que se incluirán con el nuevo padrón.

 

En cambio, el alcalde Zalaquett, sostienen sus partidarios, podría tener más cercanía con el grupo elector mayoritario de la comuna, que son los adultos mayores y los que tienen más de 40 años.

La campaña de Tohá incorporará a todas las figuras que le son cercanas políticamente. Y según declaran en su comando, tendrá un énfasis en la participación ciudadana.

 

Desde la oposición, señalan que "Zalaquett va a tener que dar muchas explicaciones por la ausencia de la figura del Presidente en su campaña y de su reemplazo por figuras políticas como Laurence Golborne"

Además, el PRO también tiene pensado competir por Santiago. Esto, según comentan desde el PPD, podría complicar a la Concertación por una posible disminución en los votos de Carolina Tohá.

 

A la sombra de Van Rysselberghe

 

La decisión de no repostularse de la ex alcaldesa y ex intendenta Jacqueline van Rysselberghe -que hoy quiere ser senadora- dejó en una situación de incertidumbre a Concepción.

 

La UDI aún no define quién será su candidato, aunque ya se han descartado algunas opciones, como la del hermano de la ex alcaldesa. Uno de los nombres que suena más fuerte es el del director del Fosis Biobío, Claudio Lapostol. En la Concertación el nombre definido es el del concejal Álvaro Ortiz -hijo del diputado José Miguel Ortiz-, quien venció en primarias internas a Martín Zilic.

 

Sin embargo, la izquierda se encuentra dividida frente a esta candidatura y suenan nombres que podrían quitarle votos, como el presidente regional de la CUT, Álex Iturra, y Camilo Riffo, representante del PRO, un joven líder local ex vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción.

Concertación dividida por candidato que enfrentará al delfín Ossandón Una de las mayores tensiones que vive la Concertación está en Puente Alto. No se realizaron primarias y por negociación se determinó que el candidato con mayores posibilidades podría ser un socialista.

 

Sin embargo, hasta ahora el PS no ha presentado un candidato fuerte y en la DC aseguran que de no encontrarse algún nombre potente, podrían reclamar el derecho a postular a alguien. Por ello, ésta podría ser una de las comunas que se decidan poco antes del plazo final de inscripción de los candidatos en julio.

 

En la oposición creen que, debido a que el alcalde Manuel José Ossandón -quien obtuvo el 70,10% de los votos en 2008- decidió no repostularse para buscar una opción como senador por Santiago Poniente; están en buen pie para triunfar en la comuna que alberga al 10% de los habitantes de la Región Metropolitana.

 

En la Alianza, la opción es el concejal RN Germán Codina, considerado como el "delfín" de Ossandón. Codina, quien fue el concejal más votado en las pasadas municipales, es visto como el continuador de la gestión. El actual edil pretende traspasarle todo su apoyo acompañándolo a lo largo de su campaña.

 

La comuna que la Alianza quiere recuperar

 

El secretario general de RN, Mario Desbordes; el concejal por Santiago Jorge Alessandri, el concejal por Maipú Marcelo Torres e incluso Joaquín Lavín León, hijo del ministro de Desarrollo Social, son los nombres que estaría tanteando Renovación Nacional, luego que la actual intendenta, Cecilia Pérez, rechazara la oferta que le hizo el partido para postularse a la alcaldía por Maipú. De hecho, según fuentes cercanas a RN, Pérez se habría negado a esta opción para postularse en las próximas parlamentarias como diputada en algún distrito de Santiago Oriente.

 

Para la Alianza recuperar Maipú, la comuna con más habitantes de Chile (800 mil), es una de sus batallas clave, y consideran que la no repostulación del alcalde Alberto Undurraga es una buena oportunidad para hacerlo.

 

Por la Concertación, el ganador en primarias fue el DC Christian Vittori, cercano al grupo de los "guatones". En su comando, afirman que tiene el apoyo del actual edil Alberto Undurraga, pese a que él respaldó a su contendor David Morales, actual alcalde de Isla de Maipo, lo que inclinaría la balanza en su favor. Aunque en el oficialismo apuestan a que las heridas que quedaron tras la primaria concertacionista no lograrán cerrarse antes de la elección.

 

La UDI espera una victoria "casi segura"

 

Con el apoyo de Belisario Velasco y de Gutenberg Martínez, Hernán Pinto comenzó a definir la estrategia con la que enfrentar la lucha en el puerto. Aunque se ve complejo el escenario se cree que esta lucha lo podría "rehabilitar políticamente" tras su salida del municipio. El camino no es fácil. No cuenta con el apoyo de su competidora en las primarias, Paula Quintana (PS), y su nombre es resistido incluso dentro de la DC.

 

En la Alianza, consideran que Jorge Castro, quien irá por la reelección, tiene el camino "casi asegurado", y para potenciarlo, nombraron como jefe de campaña al senador de RN Francisco Chahuán.

Sin embargo, el PRO, de Enríquez-Ominami, también levantará a un candidato, lo que dividiría las opciones de la oposición.

 

Las reelecciones de alcaldes

 

Santiago, martes 17 de abril de 2012, El Mercurio.- Los alcaldes que cumplirán 6 períodos en los municipios si ganan en la elección. Trece alcaldes de la Región Metropolitana y cinco en las capitales regionales se presentarán de nuevo -algunos por sexto período consecutivo-- a las elecciones municipales de octubre.

 

El récord lo tienen Johnny Carrasco (PS), en Pudahuel; Jaime Pavez (PPD), en La Pintana; Claudio Arriagada (DC), en La Granja; y Sergio Puyol (DC), en Macul; quienes llevan 20 años en sus cargos y se repostularán para un nuevo período en octubre.

 

Los siguen Raúl Torrealba (RN), en Vitacura, y Cristián Labbé (UDI), en Providencia, que ya cumplen 16 años a cargo de sus municipios. La siguiente es la lista de los alcaldes con mayor cantidad de períodos, que se repostularán, según la información otorgada por la Asociación Chilena de Municipalidades

 

NACIONALES

 

Fuerte sismo de 6,3 a las 0:50 hs de hoy en Chile

 

Santiago, martes 17 de abril de 2012, ONEMI.- Sismo de mayor intensidad entre las regiones de Atacama y La Araucanía. Un sismo de mayor intensidad  se percibió  a las 0:50 horas en las regiones de Atacama y el Biobío

 

Las intensidades en la escala de Mercalli, son:

Región: Atacama

Alto del Carmen: III

Copiapó: II

Tierra Amarilla: II

Vallenar: III

 

Región: Coquimbo

Canela: V

Coquimbo: III

Illapel: V

La Higuera:  II

La Serena: III

Los Vilos: V

Ovalle: II

Paiguano: III

Salamanca: V

Vicuña: III

 

Región: Valparaíso

Calera: VII

Casablanca: VII

Hijuelas: VII

La Ligua: VI

Petorca: VII

Quillota: V

Quilpué: V

San Antonio: V

San Felipe: VI

Santo Domingo: V

Valparaíso: VII

Villa Alemana: VII

Zapallar: VII

 

Región: Metropolitana de Santiago

Melipilla: VI

Peñaflor: VI

San Bernardo: VI

San José de Maipo: VI

Santiago: VI

Talagante: VI

Tiltil: VII

 

Región: Libertador Bernardo O'Higgins

Navidad: VI

Paredones: V

Pichilemu: VI

Placilla: VI

Rancagua: VII

San Fernando: VI

 

Región: Maule

Cauquenes: III

Chanco: III

Colbún: IV

Constitución: III

Curicó: IV

Iloca: III

Linares: III

Longaví: IV

Maule: IV

Molina: IV

Parral: IV

Pelarco: IV

Pelluhue: III

Romeral: IV

San Clemente: IV

San Javier: IV

Talca: IV

 

Región: Biobío

Chillán: III

Chillán Viejo: III

Cobquecura: V

Concepción: IV

Penco: II

Quirihue: V

San Pedro de la Paz: III

Talcahuano: IV

Tomé: IV

 

Región: La Araucanía

Angol: III

Saavedra: II

 

ONEMI mantiene Evacuación Preventiva desde Tongoy en la región de Coquimbo, hasta Constitución en la región del Maule

 

SHOA INDICA QUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISMO NO REÚNEN LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA GENERAR UN TSUNAMI EN LAS COSTAS DE CHILE.

 

Según el Servicio Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, la magnitud del sismo  fue de  6.3  Richter y se localizó a 46 Kms al Noroeste de Valparaíso, con un profundidad de 31.2 kms

 

Región Valparaíso registra cortes de suministro eléctrico parciales. Además, se registra rodados en el sector del paso Los Libertadores. Región Metropolitana, cortes de suministro eléctrico en Buin afectando a 2.600 clientes y Colina con 8.000 clientes.

 

ONEMI levanta evacuación preventiva en el borde costero

 

 El Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, junto al Director Nacional de ONEMI, Benjamín Chacana, informó que "luego de un poco más de dos horas, se levantó la evacuación preventiva en el borde costero", tras la  evaluación de las autoridades durante el Comité de Operaciones de Emergencia realizado desde las oficinas de ONEMI.

 

Por otra parte, indicó que "el 99 por ciento del suministro eléctrico se encuentra establecido en las regiones afectadas, exceptuando la comuna de Maitencillo en la V Región, que presenta sectores específicos con corte", agregando que "según el Ministerio de Obras Públicas, el tránsito en Los Libertadores se encuentra normalizado, al igual que el servicio de los centros hospitalarios".

 

Asimismo, lamentó el fallecimiento por ataque cardiaco de la persona de la tercera edad, en la comuna de Quintero.

 

Finalmente, Ubilla hizo un llamado a la población que evacuó por recomendación de las autoridades y de manera espontánea a volver a sus hogares de forma tranquila, destacando que "Chile ha demostrado madurez y énfasis en el cuidado de la vida".

 

Alcaldes mineros protestan ante La Moneda

 

Santiago, martes 17 de abril de 2012, El Ciudadano.- Alcaldes mineros protestan en La Moneda: "El cobre es chileno, el cobre es calameño". Los alcaldes de las comunas mineras del norte, encabezados por el jefe comunal de Calama, Esteban Velásquez, junto a representantes de la Asamblea Ciudadana de esa ciudad, llegaron este lunes a Santiago para exigir al Gobierno que cumpla la promesa de mandar al Congreso el Fondo de Desarrollo del Norte, Fondenor, un proyecto de financiación del desarrollo en esas zonas.

 

Los acompañó en la manifestación el presidente de los sucontratados del cobre, Cristian Cuevas, quien insistió en que la única solución viable a los problemas de centralización y de abandono de las regiones es la renacionalización del cobre, el agua y otros productos básicos, asi como la democratización del Estado.

 

Velásquez dijo que hasta ahora el Gobierno no ha entregado información alguna del proyecto de "Fondo de Desarrollo del Norte" y demandó el derecho de las comunidades a conocer y participar de su contenido. Sin embargo, lamentó que el Presidente no haya querido recibirlos, delegando en funcionarios subalternos un debate de la mayor importancia para Chile.

 

"Calama es la comuna más importante de América Latina", dijo Velásquez, aludiendo a las riquezas mineras de la cercana Chuquicamata. De esas riquezas, "por décadas, en la ciudad no quedó nada", agregó.

 

Mientras los alcaldes protestaban en el costado sur de La Moneda, en el lado norte una compañía de coraceros vestidos con cascos prusianos (esos que tienen una punta de acero hacia el cielo) y botas de montar, rendían honores al Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, quien visita oficialmente el país.

 

Ambos desfiles se cruzaron momentáneamente en la calle Morandé, con algunos oficiales de Carabineros desesperados por convencer a los alcaldes de que no hicieran ruido, para no molestar a los visitantes.

 

Los manifestantes no pasaron por alto el hecho de que hay transnacionales mineras canadienses operando en el territorio chileno, disfrutando de beneficios fiscales que les permiten llevarse prácticamente todas las utilidades, sin dejar nada más que pasivos ambientales en la zona, y problemas sociales en las ciudades que crecen alrededor de las explotaciones mineras.

 

Confech confirma movilización para 21-25 de abril

 

Santiago, martes 17 de abril de 2012, por Lorena Leiva y Nikolay Stagnaro, La Tercera.- Confech confirma primeras movilizaciones de 2012 para el 21 y 25 de abril. El presidente de la Fech, Gabriel Boric, informó que se encuentran preparando las dos actividades con que esperan reactivar las manifestaciones en torno a las demandas educacionales.

 

En el marco de una nueva reunión de la Confech efectuada este sábado en el campus San Joaquín de la Universidad Católica, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Gabriel Boric, confirmó nuevas movilizaciones convocadas para los días 21 y 25 de abril, en donde esperan dejar en claro que "nosotros seguimos pendientes a los temas relativos a educación".

 

El dirigente estudiantil reafirmó de esta manera a La Tercera que continuarán con sus demandas y explicarán algunos tópicos en una conferencia de prensa programada este lunes, en los que se enfocarán sus manifestaciones durante el presente año, en especial para la marcha nacional del día 25.

 

El 21 de abril se realizará un acto "político cultural" de carácter familiar en el Parque Almagro, donde según Boric, "vamos a exponer un documento de balance del año 2011 y proyecciones políticas que tenemos para este año, además de los lineamientos de nuestra propuesta en educación".

 

Para el 25 de abril está programada la que es considerada la primera marcha nacional de 2012, por lo que este lunes los dirigentes concurrirán a la Intendencia para solicitar la autorización correspondiente.

 

A juicio del presidente de la Fech, esta marcha "se enmarca dentro de la postura que tenemos en la Confech de dejarle claro al gobierno, que nosotros seguimos pendientes a los temas relativos a educación y que creemos que el Ejecutivo no ha cumplido con las demandas que se instalaron el año pasado, y por lo tanto vamos a continuar movilizados hasta transformar la educación de nuestro país".

 

Asimismo, en la reunión se entregó el apoyo a los estudiantes secundarios de establecimientos municipales cuyas matrículas fueron canceladas. "Estamos totalmente disponibles para colaborar en todas las acciones legales que correspondan para revertir esta situación", expresó Boric.

 

Además, en la asamblea se confirmó la incorporación de las federaciones de siete universidades privadas.

 

Junto a la Universidad Central que integra la organización desde el año pasado, participarán desde 2012 la Universidad Bernardo O'Higgins, Las Américas sede Concepción y la Universidad de Viña del Mar, que presentaron sus documentos de ingreso en la pasada cita del organismo estudiantil realizada en La Serena, además de las universidades Adolfo Ibáñez, Diego Portales, Pedro de Valdivia de Antofagasta y Santo Tomás de Santiago, que lo hicieron este sábado.

 

Coldelco opera sin autorización en Puchuncaví

 

Puchuncaví, martes 17 de abril de 2012, por Alfonso Peró y Patricio Yévenes, El Mercurio.- La estatal apura la regulación de permisos para evitar decreto de cierre de faenas: Codelco Ventanas opera desde 2005 sin las autorizaciones correspondientes en la Bahía de Puchuncaví

 

Codelco Chile División Ventanas ingresó en marzo de este año 51 carpetas a la Dirección de Obras del Municipio de Puchuncaví para regularizar 406.992 metros cuadrados del complejo industrial. El 31 de julio vence el plazo que la municipalidad, por decreto, le dio a la empresa para realizar dicho trámite. De no hacerlo dentro de ese tiempo, la estatal podría enfrentar el cierre de sus faenas. 

 

El 7 de marzo de este año, Codelco-Ventanas ingresó 29 carpetas a la Dirección de Obras del Municipio de Puchuncaví. El objetivo de la estatal es regularizar 22.636 metros cuadrados en bodegas, taller mecánico, agencia comercial o el área de sustentabilidad, por enumerar algunos ejemplos.

Eso no es todo. Esta semana la Dirección de Obras recibió 4 cajas con otras 22 carpetas que buscan regularizar 384.356 metros cuadrados de edificios productivos o industriales, como por ejemplo la planta de metales nobles, edificio horno eléctrico, planta de tratamiento de riles, chimenea, planta de sulfatos y edificio subestación eléctrica, entre otros, tal como consta en un informe emitido por el municipio tras la consulta de "El Mercurio".

 

Este proceso es parte del decreto alcaldicio N° 1.335 del 4 de agosto de 2011, donde solicitan "regularización de instalaciones industriales de la comuna sin informe sanitario favorable... ya que es necesario autorizar la renovación de las patentes municipales y recibir el pago respecto de aquellas instalaciones industriales que hayan hecho ampliaciones". Es decir, la cuprera tiene hasta el 31 de julio para tener sus papeles en orden.

 

Para el alcalde de Puchuncaví (deriva del mapuche "Puchuncahuín", que significa "donde abundan las fiestas"), Agustín Valencia (ingeniero metalúrgico), será difícil que se cumpla la meta. "Es un tremendo alto de expedientes, y tengo a un equipo exclusivo en esto para que después no digan "es que la municipalidad se demoró 20 meses en revisar los expedientes"...no, no, no", enfatiza categórico. En el documento se establece que de no cumplirse la regularización, se procederá "a la inmediata cancelación de la patente industrial vigente que permite su funcionamiento". Codelco no se refirió al tema, a pesar de que "El Mercurio" intentó contactar tanto a sus ejecutivos de Ventanas como a los de la matriz en Santiago.

 

Sin resolución

 

El 23 de marzo de 2011 fue un día clave para esta historia. Ese día se llevó adelante el proceso de paralización y reanudación de las faenas de Codelco Ventanas. Durante esa mañana se produjo una emanación que superó todas las normas y que provocó la intoxicación de 37 personas, niños y adultos, que en ese momento se encontraban en la escuela en La Greda.

 

Esta situación activó todas las alarmas en las oficinas de las autoridades locales, entre ellos la Cámara de Diputados, que abrió una comisión investigadora sobre este tema, y el seremi de Salud de Valparaíso, Jaime Jamett, quien desde que asumió ha sido uno de los impulsores en la elaboración de estudios medioambientales que han permitido detectar los niveles de contaminación en la zona. Desde entonces, iniciaron investigaciones relacionadas con los permisos de edificación e informes sanitarios de las obras emplazadas en los terrenos industriales de Codelco-Ventanas y las empresas colindantes.

 

Hasta ahora no había pruebas de que la estatal operaba irregularmente. Sin embargo, tras solicitar una serie de documentos, "El Mercurio" pudo constatar que Codelco opera con permisos y patentes que datan de 1964. Y que las mismas han sido renovadas año tras año, a pesar de las constantes ampliaciones de la planta. Sin ir más lejos, Codelco renovó por última vez su patente el 31 de enero de 2012, oportunidad en que pagó $8.804.939 por un permiso vigente hasta el 30 de junio de este año.

 

Respecto de por qué el municipio renovó los permisos, el alcalde advierte que "ellos tienen patente y tienen resolución sanitaria, pero no tienen actualizada la resolución. Cuando se renueva la patente, lo único que exige el municipio es la declaración de capital propio. Después de la entregada al inicio, nunca más se exige un informe sanitario. Por ley, se hace exigible la primera vez que se saca la patente. Posteriormente, el rol fiscalizador es del servicio de salud, y eso fue lo que hizo ahora, después de los problemas ambientales de los últimos tiempos. Y en este ir y venir de la autoridad sanitaria se dieron cuenta de esto, y ellos, mediante un oficio, señalaron "alcalde, tales y tales empresas hoy, dentro de la fiscalización, nos hemos dado cuenta de que su resolución sanitaria no está actualizada".

 

Contra la pared

 

En el escudo del municipio hay una chimenea, y la contaminación emanada desde el parque industrial de Puchuncaví es parte del comidillo cotidiano de sus habitantes. Sin embargo, la preocupación de hoy contrasta con la sensación que provocaba la llegada de esta empresa hace 50 años. En ese entonces, la inversión industrial en la década del 60 era sinónimo de orgullo local. Cuando la Empresa Nacional de Minería (Enami) se instaló, las marchas ciudadanas eran para que el proyecto se llevara a cabo en la comuna.

 

El 4 de enero de 2005, la ley 19.993 autorizó a la Enami para traspasar a la Corporación del Cobre (Codelco) la fundición y refinería Las Ventanas. El traspaso se justificó debido a una deuda de 450 millones de dólares que arrastraba Enami desde la década del 90 y que, por lo mismo, no estaba en condiciones de seguir a cargo de la planta en la Bahía de Puchuncaví.

 

Hoy, esa cualidad se transformó en defecto. De hecho, el alcalde está literalmente "contra la espada y la pared", pues decretar el cierre de la planta en julio implica que un gran porcentaje de sus trabajadores -alrededor de mil- queden sin su fuente laboral. "Imagínate -dice Valencia-, agarro a las empresas y les digo que como no tienen patente, tengo que hacerles un decreto, y cerrarlos. Fácil la ecuación, ¿cierto? Pero no es fácil ponerlo en la práctica. Tengo a muchos jefes de familia de mi comuna. Ésa es la situación. Y es complicada".

 

Al respecto, Manuel Millones, Core de la V Región y presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, afirma que "es evidente que los episodios ambientales que han provocado conmoción pública, como es la nube tóxica, entre otros, han generado tal impacto, que amerita tomar todas las medidas que correspondan, aunque esto signifique clausurar algunas industrias contaminantes. En tal sentido, Codelco tiene una responsabilidad mayor que las otras, por ser una empresa del Estado, por lo que debería ser un ejemplo en su responsabilidad social y cuidado con el medio ambiente. En tanto, esta empresa es la que tiene mayor dificultad en resolver los permisos de obras y resolución sanitaria, considerando que el plazo vence el 31 de julio, por lo que podría no poder cumplir con el tiempo, lo que significa que debe ser clausurada con todos los costos sociales y económicos que ello significa".

 

Quien también ha monitoreado la contaminación en el sector es la ONG Oceana. Su director, Alex Muñoz, advierte que "si Codelco-Ventanas ha estado funcionando todo este tiempo sin sus permisos sanitarios al día, entonces las autoridades políticas encargadas de fiscalizarla son igualmente responsables de los catastróficos daños provocados a la población y el medio ambiente. A pesar de todas las advertencias, esta empresa no ha sido capaz de tener una conducta ambiental aceptable, y, por lo tanto, se justifica plenamente su cierre".

 

La promesa incumplida

 

El miércoles 5 de octubre de 2011, seis ejecutivos de Codelco ingresaron a la sala de la Cámara de Diputados para responder las preguntas de los parlamentarios presentes. La comisión, encabezada por la diputada UDI Andrea Molina, los interrogó por casi 3 horas. Antes de que salieran del aula, a las 18:24 horas, la parlamentaria, tras insistentes preguntas, logró que Jorge Gómez, vicepresidente de Operaciones Centro Sur, se comprometiera a "corregir" el informe sanitario a más tardar en diciembre de 2011. "Señora Presidenta, no sé si mi respuesta va a satisfacer su pregunta, pero nuestro compromiso es tenerlo de aquí a diciembre", señaló Gómez.

 

Los plazos, sin embargo, no se cumplieron. Tras una solicitud por Ley de Transparencia realizada por "El Mercurio" a la Seremi de Salud respecto de las industrias que no contaban con informes sanitarios, la respuesta fue que a abril de 2012 la "Fundición de Codelco Ventanas no tiene informe sanitario". Lo mismo ocurre con el terminal de hidrocarburos de Enap Refinerías S.A., ubicada en la comuna de Quintero.

 

Otro dato revelador es el que consta en el informe de Calidad de Aire desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente, SAG y Seremi de Salud, los sumarios tramitados y otros documentos públicos, que dan cuenta del peligro que generan en los trabajadores de Codelco los gases fugitivos emanados desde la planta de ácido, los que contienen SO {-2} y no pueden ser controlados debido a la obsoleta tecnología existente.

 

Junto a esto, y de acuerdo a las declaraciones de Codelco en el proceso de las investigaciones sanitarias, existe la posibilidad de que ocurran al menos tres eventos al año similares a los presenciados en marzo de 2011.

 

Con todo, y según afirman los mismos habitantes de Puchuncaví, uno de los principales conflictos es que las empresas responsables de las emisiones contaminantes son protagonistas del desarrollo local, y mantienen altas fuentes de trabajo en la zona, lo que incluso genera estrechos vínculos con las distintas organizaciones sociales de la comuna.

 

Plan de Descontaminación

 

Para la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, los problemas de contaminación en Puchuncaví no son nuevos. Ya en la década de los 80 se hablaba de que esa zona era el "lunar negro" de la contaminación en Chile.

 

De hecho, la secretaria de Estado explica que desde 1992 existe un registro de calidad del aire, cuando se elaboró un plan de descontaminación para la bahía de Puchuncaví, y recalca que "el plan fue cumpliendo hitos, y efectivamente se redujo bastante la contaminación en su primera etapa. Pero este plan nunca más se revisó".

 

Benítez es enfática en afirmar que los planes de descontaminación se revisan "como mínimo cada 4 o 5 años", y que actualmente el Ministerio del Medio Ambiente ya abrió el proceso de revisión del plan. Sin embargo, aclara que "estos problemas no se arreglan de un día para otro. En el año 92 se cumple un plazo, y hay todo un período en que no se ha hecho nada prácticamente". El principal objetivo del nuevo plan de descontaminación es modificar su diseño y establecer las normativas para las 14 empresas emplazadas en la zona.

 

Crítica situación de sequía en Valparaíso

 

Valparaíso, martes 17 de abril de 2012, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio.- Esval anuncia compra de agua a particulares para enfrentar escasez hídrica en Valparaíso. La empresa sanitaria Esval se ha visto en la obligación de comprar recursos hídricos a particulares para asegurar el servicio a la población en los próximos meses como consecuencia del crítico estado de los embalses en la ciudad de Valparaíso.

 

Esta decisión de Esval se debe a la escasez hídrica que mantiene bajo los niveles de agua del embalse de Los Aromos en Limache y el lago Peñuelas, que se encuentra bajo su cuota anual de producción.

 

Al respecto, el presidente del sindicato número uno de Esval y de la Federación Nacional de Obras Sanitarias, Hugo Maturana, informó que la decisión de comprar agua es normal y que la empresa está obligada a través de la Superintendencia de Servicios Sanitarios a entregar agua de forma oportuna a los habitantes de la ciudad de Valparaíso.

 

Ante tan complejo escenario, el diputado de Renovación Nacional, Joaquin Godoy, aseguró que la situación de los embalses en Valparaíso es preocupante y recordó a las autoridades la necesidad de avanzar en los proyectos que hoy se discuten respecto a creación de dos nuevos embalses en la región.

 

"El bochorno de autoridades por revelación de información no es causal de secreto o reserva"

 

Santiago, martes 17 de abril de 2012, por Carlos Saldivia, El Mercurio.- Presidente del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro: "El bochorno de autoridades por la revelación de información no es causal de secreto o reserva"

 

El titular de la entidad asegura que "la tesis del Gobierno ha sido que todos los e-mails por definición son reservados o una comunicación inviolable" y que esa postura no entra en el asunto de fondo de la discusión. 

 

"Los e-mails no operan como llamados telefónicos". De esta forma, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPT), Alejandro Ferreiro (DC), sintetiza el fallo que por dos votos contra uno estableció la semana pasada que los correos electrónicos de funcionarios públicos, enviados o recibidos desde su casilla institucional y en ejercicio de funciones, son públicos si no se acredita la concurrencia de una causal legal específica de reserva.

 

En el marco de una solicitud de información pública, dicho dictamen impuso al ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, hacer públicos 350 e-mails enviados y recibidos en julio pasado. Tras la decisión del Consejo, la secretaría de Estado interpondrá un recurso de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones. En sus descargos, el ministro de la Segpres afirmó que "los correos electrónicos corresponden a comunicaciones personales y, por lo tanto, se encuentran dentro de la esfera de la privacidad de cualquier individuo".

 

-¿El caso de la Segpres y el de la Subsecretaría del Interior son los únicos donde se les solicita a reparticiones estatales revelar e-mails ?

-Hay varios más que están en el proceso de análisis del CPT. Los casos fallados más conocidos son esos, pero hay otros cinco relacionados con HidroAysén donde Agricultura, el SAG, Mideplan, Sernatur y la Superintendencia de Servicios Sanitarios llevaron recursos a la Corte de Apelaciones de Santiago para eludir la entrega de correos electrónicos. Las solicitudes de acceso de información de e-mails han aumentado, de hecho hay una petición para ver mis correos durante los primeros meses de 2012, que entregaré.

 

-Algunos expertos han argumentado que hay un conflicto entre el principio de transparencia y la protección de condiciones para que pueda existir deliberación política en el Gobierno. ¿Qué le parece?

-Esa es una correcta manera de abordar el asunto. Si se acredita que la entrega de información de un debate previo a la adopción de una resolución perturba la toma de decisiones, estamos ante una lógica que en doctrina se denomina "privilegio deliberativo". En este caso, se debe proteger la información y el intercambio de correos. En el fallo del caso Segpres, si se hubiese invocado el principio deliberativo, el CPT habría requerido al Gobierno abrirse a discutir el contenido de los e-mails . Pero la tesis del Gobierno ha sido que todos los e-mails, por definición, son reservados o una comunicación inviolable.

 

-¿Y cuál es la posición del CPT?

-El análisis que hay que hacer es sobre el contenido de la información para determinar si es reservada o pública, y no focalizarse en el formato o soporte de la información. Nuestra diferencia con el Gobierno está entre continente y contenido.

 

-¿Cuándo el contenido es reservado y cuándo es público?

-Según la ley, si el contenido afecta las causales de reserva, privacidad, derechos de las personas, la seguridad nacional y la correcta función del órgano, un e-mail debe quedar en reserva, al igual que un oficio o minuta. También el CPT debe resolver si una información afecta la Seguridad Nacional o no, porque si lo hacen las partes, éstas se transforman en jueces. Si el Gobierno esgrime que algo afecta la Seguridad Nacional, un organismo autónomo debe comprobarlo. Esa tesis nos lleva al tiempo del oscurantismo, donde la entrega de información pública era dejada a la discrecionalidad de las autoridades, y hoy la regla es la transparencia. El consejo decide si la información es privada o pública. Luego de eso, las partes pueden ir a tribunales.

 

-¿En qué está la solicitud de información de e-mails a la Subsecretaría del Interior?

-Está paralizada en la Corte de Apelaciones, hasta que no se pronuncie el Tribunal Constitucional. El Gobierno sostiene que la aplicación de la ley de transparencia sería inconstitucional; es una tesis bastante extrema, porque al parecer se emitió una instrucción desde la subsecretaría, por lo que acá no estamos hablando sobre algo derivado de la privacidad o de origen deliberativo, porque es una decisión ya adoptada. Eso reemplaza a un oficio o un memo. Este es el caso más evidente de todos, donde hay una instrucción de la función pública y cuesta encontrar una causal de secreto.

 

-¿Por qué cree que reparticiones acuden con frecuencia a la corte o al TC?

-Es razonable que haya control legal de las decisiones del consejo, pero no es razonable que el acceso a la información pública se dilate por la interposición secuencial de múltiples recursos. El derecho a la información sólo es eficaz si se entrega de manera oportuna.Cuando el recurso va a TC puede demorar varios años en resolverse. No es razonable que la entrega de información del Gobierno se dilate por la interposición de recursos legales para ganar tiempo. La información también tiene un valor en torno a su oportunidad.

 

-¿Podría aplicarse el criterio de los e-mails a visitas en las reparticiones públicas y a la correspondencia?

-Sí. La correspondencia es un documento respecto del cual hay que hacer el mismo análisis. Probablemente habría que consultar a la otra parte, si ésta concede que la información sea revelada. El acceso a la información aplica sobre la información que está en poder de la administración del Estado, por eso no es correcto, por ejemplo, hacer un símil con las conversaciones telefónicas; no están registradas salvo casos extremos de grabación. Los correos electrónicos sí están registrados, de hecho hay un decreto supremo de la Segpres que obliga a mantener el registro de los correos por seis años, lo que revela que el Gobierno tiene control, y regulado, de los correos, y los entiende como un depósito de información. Eso permite hacer un juicio sobre si los correos son materia de estudio o de un expediente. Nadie está pidiendo firmar las visitas, los itinerarios, etcétera, pero no es ese el ámbito de la ley.

 

-¿La ley no obliga, entonces, a dar información sobre las visitas?

-Si hubiese un registro de visitas y constara la administración de un registro de ellas, podríamos discutir si ese documento es público o no aplicando las causales de reserva. Lo que no hay, es una obligación de generar una información de registrar las visitas ni de grabar conversaciones, sino que se opera sobre la información disponible.

 

-¿Cuál es la diferencia entre un e-mail y una conversación telefónica?

-Hay una gran diferencia obvia: que de la conversación no hay constancia ni registro de su contenido. Un correo es vehículo a través del cual fluye información que queda registrada, y ese registro está en poder del Estado a través de sus servidores y cuentas institucionales. Si bien es verdad que mediante los correos electrónicos hay un reemplazo de lo que antes se hacía con conversaciones telefónicas, también hay un reemplazo creciente de las funciones de oficios y memorándums que antes tenían soporte de papel. El correo electrónico tiene esa gran ventaja, que es también un archivo. Los documentos electrónicos en el correo se sistematizan solos, con todas las categorías que tú quieras. Es una forma de dar instrucciones, emitir oficios y hacer gestión pública, y por eso es tan preocupante que se defina que todos los correos electrónicos, a todo evento y por definición, deben ser reservados, por entenderse como comunicación privada. Eso es peligroso hoy, pero va a ser mucho más peligroso mañana; cuando crecientemente hay más gestión profesional, se hace a través de correos electrónicos. Nos parece que sería un grave retroceso y de graves consecuencias futuras que se genere una especie de capilla de opacidad o de secreto a todo evento en cuanto a correos electrónicos se refiere.

 

-Siguiendo el principio de transparencia, ¿podría ser útil instalar una cámara web que permita conocer el contenido de reuniones de trabajo en reparticiones públicas?

-Es un tema discutible. Hay que buscar el equilibrio fino entre la privacidad y deliberaciones públicas. En el Congreso son públicas y se discute si deben serlo también transmitidas las sesiones de las comisiones. Las deliberaciones de un juez para determinar una condena eran reservadas, se hacían en el despacho del juez. Hoy se hacen públicas, son audiencias orales. Las deliberaciones del consejo son públicas, no necesariamente transmitidas por streaming, pero la gente puede venir a ver las sesiones del consejo. ¿Cuál es el límite? Es un tema discutible. No debiéramos tener un gran hermano que esté siempre filmándonos.

 

-¿Qué le parecen los argumentos de los consejeros, Jorge Jaraquemada, para abstenerse, y de José Luis Santa María, para votar en contra en el caso de la Segpres?

-No voy a comentar eso. Esto es un debate jurídico en donde hay tesis plausibles. La que yo sostengo como vocero del consejo es la que el organismo ha resuelto, por las mayorías que tiene. La abstención es plausible, porque hay un contrato entre la fundación que él preside y el ministro. Obviamente no comparte la visión de los votos disidentes, sino la mía, por definición. Jamás voy a cuestionar el derecho a discrepar y fijar posiciones diferentes.

 

- Santa María plantea que si se conocen todos los e-mails , se sabe del proceso de la toma de decisiones y la deliberación, y que eso debilita el funcionamiento público...

-Depende respecto de los correos sobre los que se aplique. Habrá correos en donde esto tenga aplicación y en otros habrá reserva. En este caso particular fue imposible determinar a qué correos se le aplicaba y fue imposible revisar su contenido. Aquí, este argumento tendría que haberse aplicado al bulto, y eso no nos parece. No es adecuado aplicar al bulto una causal de reserva que por ley debemos aplicar en forma restrictiva y cuando se haya acreditado específicamente en los documentos la aplicación de la causal. En consecuencia, es una reflexión razonable, pero en este caso discrepo de ella porque no es posible acreditarlo ni aplicarlo a correos electrónicos específicos.

 

-¿Podría haber cierto tipo de información que al liberarse se puede utilizar con fines políticos para desacreditar a políticos de otro sector?

-El uso posterior que se haga de la información pública no altera la condición de pública de la información. De hecho, la ley de transparencia para favorecer el control social e iluminar el debate público, incluso el extremo de abochornar a las autoridades, no es causal de secreto. El bochorno de autoridades por la revelación de información no es causal de secreto o reserva. Y es justamente el miedo al bochorno de las autoridades una de las razones por las cuales la transparencia es tan eficaz. Porque en un contexto de transparencia, la gente se abstiene del uso de prácticas que no son aceptadas. Decir que afecta a la nación, que el prestigio de una autoridad se vea menoscabada por la revelación de la verdad, es llevar la cosa a un extremo que no es propio de la ley de transparencia.

 

'' No es razonable que la entrega de información del Gobierno se dilate por la interposición de recursos legales para ganar tiempo".

 

'' El miedo al bochorno de las autoridades es una de las razones por las cuales la transparencia es tan eficaz".

 

'' No es aceptable una simple invocación de que algo afecta el interés nacional para eludir entregar información pública".

 

 Los consejeros y la información reservada

 

-Cuando los consejeros reciben información reservada, ¿están obligados a mantenerla así?

-Sí. Cada vez que pedimos información sensible y se debe determinar si se entrega o no, expresamente, informamos a las partes que, de ser considerada en reserva, permanecerá así. No obstante, es posible afinar la ley para que en cuestiones sensibles el acceso a la información dé más garantías de reserva, o bien, que se sancione a los miembros del consejo que revelen información protegida. Pero hoy existe suficiente resguardo para asegurar a la administración pública que los resguardos se aplican.

 

-¿Aun cuando los miembros del consejo dejen de serlo?

-En la actualidad no hay una norma que obligue a los miembros del consejo a guardar reserva cuando dejan el cargo.

 

-¿En ese contexto podría haber un conflicto de interés entre el abogado Juan Pablo Olmedo, ex consejero que trabaja para el alcalde de Melipilla, Mario Gebauer, en el recurso para que Interior revele sus emails?

-No veo conflicto de interés, sino más bien una alineación de intereses. El abogado está defendiendo ante el tribunal constitucional lo mismo que defendió en el consejo que es que los correos electrónicos debieran ser públicos. Lo que sería delicado es que se diera que alguien que fue parte del consejo litigue contra éste aprovechando las confianzas previas o conocimientos del órgano para aspirar a un tipo de trato favorable.

 

Suspensión de planta no satisface demandas de vecinos de Pelequén

 

Pelequén, martes 17 de abril de 2012, El Mercurio.- Suspenden por 90 días funcionamiento de polémica planta en Pelequén. La unánime decisión respondió a las múltiples anomalías detectadas en la operación de la procesadora. El plazo es prorrogable.

 

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de O'Higgins resolvió este viernes la suspensión por 90 días de la planta de residuos orgánicos Colhue, que ha sido blanco de críticas por los malos olores que emana hacia los pobladores de la localidad de Pelequén.

 

De manera unánime, los miembros de la instancia acordaron que el recinto no pueda seguir operando durante tres meses -pese a que el miércoles su presidente anunciara la paralización de los trabajos-, debido a que infringía una serie de normas ambientales.

 

"Es lamentable y doloroso (...) Acá se ha usado menos de la mitad de la fuerza legal disponible por parte de la autoridad para chutear para adelante y hacer una cirugía estética de un problema que no tiene solución", manifestó el diputado Juan Luis Castro, en "Radio Bío Bío".

 

Esto, según el secretario, porque el seremi de Salud, amparado en el artículo 80 del código sanitario, tiene la facultad de proceder al cierre inmediato de cualquier establecimiento que trate lodos, desechos tóxicos, basura o excremento.

 

"No puedo creer que el intendente dijera hoy que inicia un proceso de sanciones cuando lleva tres años de múltiples sanciones incobrables, porque la empresa ha apelado a todas las sanciones y no ha hecho ninguna de las mejoras solicitadas", añadió Castro.

 

Los 90 días de suspensión, que el dictamen declaró prorrogables, tampoco fueron compartidos por los pobladores, quienes llegaron en gran número para protestar por considerar el plazo insuficiente.

 

"Estamos hablando de un empresario negligente, de una autoridad complaciente y de condiciones donde la gente de Pelequén se siente engañada de no haberse puesto punto final a este capítulo el día de hoy y sólo chutearlo para delante sólo con el argumento de que se le dará una nueva fecha para que se hagan más arreglos. Pero la contaminación ya está instalada", sentenció.

 

Nueva acusación al Estado ante la CIDH: Esta vez por discriminación religiosa

 

Santiago, martes 17 de abril de 2012, por María José Soler A., El Mercurio.- Presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Musulmana denuncia al Estado por denegación de justicia. Fabiola Palominos perdió dos juicios en Chile luego que los funcionarios de un banco la obligaran a quitarse el velo islámico para que pudiera cobrar un cheque. 

 

Fabiola Palominos (40), o Fátima, el nombre que le dio la religión musulmana, y que decidió adoptar hace cinco años, lleva siempre tapados su pelo y cuello. En su oficina de Gendarmería de Chile, en el edificio que antes ocupara la cárcel Capuchinos, guarda un ejemplar del Corán, el que consulta para recitar algunos versículos.

 

El velo islámico que utiliza, o hijab , deja ver su cara, aunque, si fuera por ella, usaría el niqab , un tipo de velo que sólo dejaría al descubierto sus ojos. "Pero el hijab es lo que me permiten usar en mi trabajo, y nunca he tenido problemas por eso", explica. Tampoco había tenido problemas en otros lugares por llevar el hijab , salvo un par de insultos en la calle, hasta que un día de 2010 quiso cobrar un cheque de $50 mil en la sucursal Rondizzoni del BancoEstado.

 

Aunque antes había cobrado cheques sin problemas en otra sucursal del mismo banco, en esa ocasión el cajero se negó a recibir el documento si antes no se sacaba el hijab . El jefe de atención al cliente del local insistió en que debía quitárselo, aduciendo motivos de verificación de identidad. Finalmente, Fabiola se quitó el velo frente a las cajas de atención y pudo cobrar el cheque. "Les expliqué que no podía quitármelo porque es parte de mi religión, de mi fe. Me sentí atropellada, ni siquiera mi cuñado me ha visto sin hijab ", dice la mujer.

 

Luego del incidente, Fabiola presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones. Lo perdió ahí y luego en la Corte Suprema por razones formales, ya que no explicitó el derecho que había sido vulnerado ni solicitó acciones contra el banco. Ambas sentencias, sin embargo, contaron con votos de minoría que consideraron vulnerados sus derechos, ya que el banco no tenía razones legítimas para exigir a la mujer que se quitara el velo. El voto del entonces ministro de la Corte, Carlos Cerda, estimó que la actitud del banco "atentó contra la integridad psíquica, la no discriminación y libertad personal" de la víctimas.

 

Luego de perder ambos juicios es que Fabiola decidió recurrir a la Comisión Interamericana de DD.HH (CIDH), asesorada por la Fundación Pro Bono. La principal razón es la denegación de justicia. "Lo que hizo la Corte fue rechazar el recurso porque no se pidió lo que había que pedir. Eso es denegar justicia en la práctica", explica el abogado Nicolás Lama, quien patrocinó la denuncia ante la CIDH.

 

Contenidos de la acusación

 

El caso de Fabiola llegó el 27 de marzo pasado a la CIDH (ver recuadro), instancia que también vio en 2010 la denuncia por discriminación de la jueza Karen Atala. La presentación ante el organismo acusa al Estado de Chile de no proteger a Fabiola Palominos ante la vulneración de su derecho a la libertad de conciencia y de religión y a su derecho a la integridad física y psíquica. Además, acusa al Estado de no contar con un mecanismo judicial sencillo y eficaz para proteger los derechos constitucionales de las personas.

 

"Cualquier ser humano tiene derecho a cambiar de sexo o religión cuando quiera. Si yo mañana quiero ser hombre, tampoco quiero ser cuestionada. Si yo quiero cambiar a la religión hindú y raparme, tampoco quiero ser cuestionada", FABIOLA PALOMINOS.

 

 Piden que se modernice el sistema de recursos de protección

 

La presentación que hizo el abogado Nicolás Lama, quien patrocina a Fabiola Palominos a través de la Fundación Pro Bono, ante la Comisión Interamericana de DD.HH. solicita que se ordene a Chile modificar el sistema bajo el cual se presentan los recursos de protección, para equipararlos a estándares internacionales. Esto, en reclamo por el rechazo del recurso que presentó Palominos luego que se la obligara a quitarse el hijab.

 

"De qué sirve que el recurso de protección sea concebido como una acción a ser interpuesta por cualquier ciudadano si después se va a rechazar por una cuestión formal", critica Lama. Además, la denuncia pide a la CIDH que se repare a Fabiola con un acto público de disculpas y que "se instruya a las instituciones bancarias sobre formas de identificación que no atenten contra el islam o las convicciones religiosas de las personas".

 

Día de la Tierra en Chillán: Gran cicletada

 

Chillán, martes 17 de abril de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Chillán celebrará el Día de la Tierra con una gran cicletada. Este domingo 22 se llevará a cabo la cuarta versión de la cicletada que celebra el Día de la Tierra, organizada por FamiliaSurf en conjunto con la Municipalidad de Chillán.

 

En su primera edición, la actividad convocó a más de 20 deportistas, y el año 2009 participaron cerca de 80 personas, cantidad que ascendió a 200 el año siguiente. Por esta razón, los organizadores se muestran confiados en que este domingo la concurrencia será aún más numerosa, pudiendo alcanzar hasta los 500 participantes.

 

"En las cicletadas anteriores ha habido mucho entusiasmo y el número de interesados ha ido aumentando. El año pasado tuvimos lluvia y aún así fue masivo, así que en esta edición, que será un día domingo, esperamos contar con cientos de ciclistas recorriendo las calles de la ciudad", declaró Carlos Placencia, de FamiliaSurf.

 

Por su parte, el Alcalde Sergio Zarzar destacó el carácter ecológico y deportivo del evento, y llamó a los automovilistas para que tomen precauciones el día de la cicletada. "Solicitamos a todos los que manejen su auto el domingo que sean prudentes y tengan buena disposición, porque habrá mucha gente que llegará en sus bicicletas desde sus casas. Les pedimos respeto hacia quienes desean participar de esta gran actividad", indicó enfático el organizador.

 

El evento, que tiene una finalidad recreativa, comenzará a las 10:00 horas en la Plaza de Armas, frente a la Gobernación y podrán participar desde niños hasta adultos mayores de manera gratuita.

 

Realizan plebiscitos en Castro y Calama

 

Castro, martes 17 de abril de 2012, por Soledad Neira, El Mercurio.- Tras polémica por impacto de su arquitectura: Plebiscito en Castro otorga un 94% de apoyo a obras del mal. Alcalde afirma que empresa dueña del proyecto está dispuesta a demoler lo que construyó en exceso y a modificar fachada. 

 

"Habló el pueblo, y habló fuerte y claro. Fue un éxito de participación". Así anunció el alcalde de Castro, Nelson Águila, la mayoría de votos a favor de la construcción del mall en el plebiscito realizado ayer en esa comuna de Chiloé, tras la polémica nacional que se generó por su impacto en la estética de la ciudad y en la iglesia patrimonial aledaña.

 

Pero pese a las críticas de urbanistas, arquitectos y de usuarios de redes sociales, un 94,04% de los 5.069 votos válidos de la consulta no vinculante aprobó la obra en cuanto a su ubicación, arquitectura y tamaño. Sólo fue rechazado por 231 personas.

 

Además, los habitantes votaron a favor de otros dos proyectos incluidos en la consulta: la construcción de estacionamientos subterráneos en el centro de la ciudad (90,77% a favor) y la urgencia de un baipás para Castro (96,59%).

 

Tras el recuento de los votos, las críticas del alcalde a la polémica que se levantó con el proyecto fueron inmediatas. "Los que más han opinado han sido de Santiago, que han tratado de demoler opinando de temas que conciernen a los que día a día vivimos aquí. Más que ayudarnos han festinado, nos han tratado bastante mal", dijo.

 

Pese a la mayoría de votos a favor del mall , Águila afirmó que ha estado en conversaciones con los propietarios de la empresa Pasmar -dueños del proyecto-, quienes le afirmaron que "están dispuestos a demoler lo que se ha construido en exceso y modificar las fachadas para acercarlas a la arquitectura local".

 

Las obras se encuentran paralizadas por la empresa, tras una serie de infracciones cursadas por la Dirección de Obras del Municipio, que sostiene que la empresa amplió la superficie de construcción y aumentó los pisos de la edificación, vulnerando el proyecto original.

 

Beneficios

 

Las principales razones de los habitantes de Castro para aprobar el mall son prácticas. "Vamos diez veces al año al mall de Puerto Montt. Sólo la pasada de Chacao cuesta $20 mil, y además hay que pagar hotel porque en un día no alcanzas a hacer nada", dice Ivonne Vásquez, quien agrega que los precios del comercio en la isla "son impagables". A esto se suma que faltan espacios de entretención para niños y adultos, sobre todo con las constantes lluvias de la zona. "Sirve de entretenimiento, si un mall es un paseo", afirma Silvia Pérez. Rosario Zúñiga, una de las pocas que votó en contra, teme por su negocio. "Va a morir todo el comercio chico", augura.

 

 Calama también decidió sobre obras comunales

 

Un total de 24.384 personas, el 17,4% de los 140 mil habitantes de Calama, participó este fin de semana en un plebiscito para priorizar obras de desarrollo urbano. La consulta fue dividida en cinco áreas, con 26 iniciativas preseleccionadas por autoridades y una asamblea ciudadana, de un total de mil 500.

 

Las votaciones se inclinaron por construir un parque, además de hacer mejoras en colegios públicos, como el "Valentín Letelier", uno de las líderes nacionales en el último Simce, la construcción de un Centro de Alto Rendimiento para deportistas, la remodelación del mercado municipal y potenciar la formación técnico-profesional en la comuna.

 

Las obras tienen plazo de ejecución hasta el 2025 y forman parte del plan Calama Plus, creado en 2011 por el Gobierno, mineras y una asamblea ciudadana.

 

Región de Los Ríos: Contaminación incrementa enfermedades respiratorias

 

Valdivia, martes 17 de abril de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio.- Seremi de Salud de Los Ríos: Contaminación atmosférica puede incrementar enfermedades respiratorias. Autoridades de Salud de Los Ríos llamaron a prevenir las enfermedades respiratorias por las malas condiciones del aire a raíz de la combustión a leña.

 

Según el Seremi de la cartera en la región, Richard Ríos, tras las constantes bajas temperaturas que se han percibido en los últimos días, y que obligan a utilizar sistemas de calefacción, se ha producido un evento que superó la norma de calidad de aire PM10.

 

Debido a lo anterior, la autoridad aseguró que es necesario considerar que la contaminación atmosférica puede provocar un incremento importante en las enfermedades respiratorias, lo cual afecta principalmente a niños, adultos mayores y personas con afecciones crónicas.

Además se dio a conocer que durante esta última semana se notificaron dos casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA), los que se suman a los tres registrados la semana anterior y completan un total de 22 pacientes en estado grave a la fecha.

Finalmente la autoridad llamó a evitar los cambios bruscos de temperatura, especialmente en niños y adultos mayores, que son la población más sensible de contraer las enfermedades respiratorias. Asimismo enfatizó que el autocuidado es la clave fundamental para resguardar la salud.

 

Dentro de las recomendaciones están lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol gel; evitar el frío y la humedad dentro de la casa, no secando ropa ni fumando en el interior; al toser cubrirse la boca con un pañuelo desechable y luego botarlo en un papelero; evitar el contacto con personas enfermas y, por tal, los contagios en este sentido; y contribuir a evitar la contaminación ambiental usando leña seca certificada.

 

GLOBALES

 

Cumbre Río+20, pronóstico reservado: ¿Lloverá sobre nuestras siembras?

 

Santiago, martes 17 de abril de 2012, Radio Universidad de Chile.- Desde mediados de los años 60 surgen con fuerza los primeros movimientos de la sociedad civil sensibles a problemas socioambientales,  tomaba cuerpo la urgencia de replantearnos cómo estábamos viviendo en el planeta: La inequidad, el abuso, la explotación que el ser humano enarbolaba en el trato con la especie y con las demás especies que habitaban la tierra; debían terminar, sino las consecuencias serían desastrosas. Informes científicos e intuiciones colectivas coincidían en el diagnóstico.

 

Eso llevó en 1972 a la Cumbre de Estocolmo que reunió a 113 naciones y trajo consigo la constitución del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) y dio relevancia en el debate multilateral al desarrollo sostenible, oficializado como concepto de las relaciones internacionales en el informe Brundtland. Cada diez años se convocaron nuevas cumbres (1982- la frustrada reunión de Kenia, 1992-Río, 2002-Johannesburgo y ahora 2012-Río) y de cada cumbre surgieron importantes documentos, informes, protocolos y convenios, sobre todo en el marco de la cumbre de Río, "cumbre de la Tierra", donde se cristalizan gran parte de las búsquedas que reclamaba la sociedad civil y se dibujan las mayores expectativas en relación a los cambios que podrían sobrevenir. Sin embargo, lo que es evidente para cualquier ciudadano, es que bajo el alero de estos instrumentos creados por la institucionalidad mundial, al contrario de mejorar la situación planetaria, se ha agravado.

 

Y es que la hegemónica cultura del dinero, no da espacio a la voluntad imperiosa de decrecimiento, de desarrollo local, de autonomía, de autodeterminación. Todo lo contrario, el empresariado mundial  y los países industrializados, han visto en esta crisis planetaria una oportunidad de ganancia, y han procedido bajo la lógica de maximización de utilidades. Solo así se puede justificar, por ejemplo, que en medio de la crisis hídrica que aqueja a Chile, que mantiene a 106 comunas en situación de escasez, las alternativas de desarrollo nacional sigan enfocadas en la mega minería química transnacional, extractivismo salvaje que en los últimos 20 años ha destruido la capacidad natural de recarga de las cuencas de la primera, segunda y tercera región. O solo así se puede explicar, siguiendo con el caso chileno, que aquellas comunidades campesinas e indígenas que habían vivido por siglos en su tierra, dando muestras de conocer lo que era vivir sustentablemente, hayan sido y estén siendo desplazadas a los grandes centros urbanos para engrosar los cordones de miseria, y en su remplazo se hayan sembrado plantaciones forestales que han agotado las fuentes hídricas de zonas donde llueve, o llovía, al menos 4 meses al año. La energía es otro tópico evidente, ¿energía para qué? Es la pregunta que todos eluden responder, y la respuesta es clara: para seguir alimentando la voracidad de un sistema de muerte. Eso es lo que amenaza a la Patagonia con Hidroaysén, a Atacama con Castilla, a Neltume con Central Neltume, a… la lista es por desgracia demasiado extensa.

 

Es por ello que esta nueva Cumbre, que vuelve a darse en un contexto de fuertes movilizaciones a lo largo y ancho de todo el mundo, ya no tiene solo un pilar fundamental. A parte de volver a enmascarar la sed de ganancia de las corporaciones antes con el desarrollo sustentable y ahora con el concepto de economía verde, se suma además la gobernanza ambiental, pues necesitan responder cómo proseguir con la concentración de la propiedad, el control de la vida, la depredación de la biodiversidad, en medio del despertar sin marcha atrás de las comunidades.

 

La hipnosis ya no está funcionando, los mitos de felicidad, progreso, libre mercado, desarrollo, que han sostenido sus ganancias, nuestra sumisión y el paradigma occidental antropocéntrico y enfermo, está llegando a su fin.

 

El poder tiene miedo de perder sus ventajas, miedo de que quienes no estamos invitados a la cumbre sostengamos el basta, y de un modo tan creativo que esta vez no logren reprimir preventivamente como ha ocurrido hasta hoy. Lo que suceda, sin duda dependerá de nosotras y nosotros, sabemos cómo actúa y piensa el modelo impuesto, el modelo es el que no sabe cómo decodificar la acción, el sentimiento y el pensamiento del nuevo paradigma que estamos construyendo en conjunto.

 

El fracaso de la Cumbre de las Américas

 

Bogotá, Colombia, martes 17 de abril de 2012, por Mario Sosa, ALAI.-  La Cumbre de las Américas, instancia creada desde la OEA para operar los lineamientos de las elites empresariales locales/regionales, del capital global y los intereses geoestratégicos de Estados Unidos, ha resultado un retundo fracaso en su sexta edición del 14 al 16 de abril.

 

Es necesario recordar que dicho espacio corresponde al obsoleto esquema de la OEA, útil fundamentalmente para garantizar el dominio de Estados Unidos en la región, tal y como lo demuestra el camino y las políticas instituidas por ese organismo a lo largo de los años, y que ha venido a ser cuestionado por la conformación de nuevos bloques, siendo el más relevante el de la Comunidad de Estados Latinoamericanos  y Caribeños (CELAC).

 

La OEA y la Cumbre de las Américas, han sido planteadas por sus promotores como la concreción de la unidad del continente, cuando en realidad han constituido espacios de imposición de un lado y de sumisión por otro, con sus valiosas excepciones: el digno papel de denuncia a la intervención estadounidense que realizara Jorge Toriello Garrido, embajador de Guatemala ante la OEA, cuando desde el imperio se promovía, financiaba y dirigía el derrocamiento de Jacobo Árbenz Guzmán en 1954 (caso emblemático  especialmente para Guatemala) o el digno papel que embajadores como los de la República Bolivariana de Venezuela, Bolivia, Ecuador, entre otros, han venido realizando ante el seno del organismo regional por la defensa de su independencia y soberanía (casos emblemáticos para Nuestra América, la de Martí, para la Patria Grande, la de Bolívar).

 

La Cumbre de las Américas empezó a declinar cuando buena parte de los países latinoamericanos y caribeños lograron frenar la imposición del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en la IV Cumbre realizada en Mar del Plata, Argentina, en el 2005. Después de ese acto, de digna y coherente insubordinación, se fueron fortaleciendo espacios alternativos como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) creado en 1991 pero con renovado impulso en la actualidad, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) instituida en el 2005, y recientemente la CELAC creada en el 2010.

 

Se llega a la VI Cumbre de las Américas con este acumulado, con el agregado de otros asuntos de trascendental importancia como: 1) el llamado a la inclusión de Cuba, propuesta por varios países latinoamericanos y que lleva a presidentes como Correa de Ecuador y Ortega de Nicaragua a no asistir a la cumbre en solidaridad con la isla, demanda que nuevamente es vetada por Estados Unidos; 2) el llamado a apoyar el hermano pueblo de Argentina en su demanda por la soberanía sobre las Islas Malvinas, secundada por la mayoría de países latinoamericanos, pero bloqueada por Estados Unidos y Canadá, quienes priorizaron los intereses del imperio inglés, su aliado de aventuras de agresión, invasión, ocupación y saqueo en el mundo. Un tercer tema relevante fue la propuesta de reconsiderar la política de combate al narcotráfico, corolario de esta edición de la Cumbre y que, no obstante, hizo evidente el fracaso de la estrategia impuesta por Estados Unidos en la materia.

 

De tal manera que, ante el avance de procesos de independencia y soberanía, de dignidad y solidaridad, que se concretan en varios países latinoamericanos, y de la gestión de una política regional radicalmente diferente a la que se concreta en la OEA y en este tipo de reuniones, el resultado no podía ser otro: el rotundo fracaso de la VI Cumbre de las Américas.

 

No hubo acuerdo y menos consenso, no hubo declaración final.

 

Sí hubo resultados positivos: 1) La solidaridad con Cuba en la recuperación de sus derechos plenos como Estado; 2) La solidaridad con Argentina en su lucha por poner fin a la ocupación inglesa de las Islas Malvinas y por recuperar la soberanía sobre las mismas; 3) La apertura a la búsqueda de alternativas en el combate al narcotráfico.

 

Ante los discursos sobre el resquebrajamiento de la unidad de las Américas, que parecieran convertirse en dominantes en las grandes medios de difusión masiva, en los organismos del viejo régimen (hasta el momento todavía vigentes) y en los corrillos de la burocracias de la diplomacia sumisa y servil, hoy se está gestando una unidad objetiva, de gobiernos y pueblos, que transcurre por caminos de insumisión.

 

Ya no será posible la unidad servil a Estados Unidos.

 

O se constituye una unidad basada en el respeto pleno a la soberanía, sin intervención, sin imposición, sin conspiración, o no será.

 

Será la unidad alternativa, la unidad de la CELAC, del ALBA, la unidad de los pueblos.

 

Estamos entonces ante una coyuntura en la cual está por dilucidarse el rumbo que tomarán en definitiva nuestros pueblos: sumisión o rebelión, dependencia o soberanía.  He ahí el dilema de Nuestra América, de la Patria Grande.

 

Documentos Relacionados:

El Imperio dictó su ley en la Cumbre - Mena S. Luis Alfonso [2012-04-16]

Cumbre Borrascosa - Cuadra Álvaro [2012-04-16]

La Alianza Bolivariana "ALBA" no aguantó el voltaje - Dorado Fernando [2012-04-16]

Declaración de la V Cumbre de los Pueblos - [2012-04-15]

Una cumbre solo para encumbrados? - Maldonado S. Alberto [2012-04-15]

VI Cumbre de las Américas, repercusiones y proyecciones - Tejada Guerrero Ubaldo [2012-04-15]

La Cumbre de las guayaberas - Castro Fidel [2012-04-14]

La última de los mohicanos - APAS [2012-04-15]

El fracaso de los fracasos - Rentería Arróyave Teodoro [2012-04-16]

La "sobreviviente" Cumbre de las Américas - Modak Frida [2012-04-15]

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: